martes, 3 de julio de 2012

2 PARTE LA MORINGA Y SU USO INTERNACIONALMENTE

La moringa es cultivada por las comunidades rurales de Zimbabue quienes comen sus hojas verdes crudas o cocidas y usan el polvo de las hojas secas para estimular el sistema inmunológico. Sin embargo tras la amenaza de una nueva epidemia de cólera, investigadores de África han descubierto que el polvo obtenido de las semillas del árbol de moringa reduce hasta el 90 por ciento de las bacterias en el agua. Algunos expertos de la universidad de Ciencias y Tecnología de Bulauayo en el sur de Zimbabue, quieren purificar el agua de las pequeñas presas rurales, con la ayuda de la moringa para poder utilizar el agua para el consumo humano. Según la ONU la mayoría de la población de este país o tiene acceso a fuentes de agua con garantías sanitarias, es por eso que se están preparando para una posible epidemia de cólera. El proceso de purificación del agua es simple y sencillo. Se extraen las semillas, se muelen, se mezclan el polvo con agua y se filtra con un paño antes de utilizarlo. Como pudiste notar el procedimiento es muy sencillo y practico de hacer, si esta técnica de purificar el agua se utilizara en muchos países traería muchos beneficios tanto económicos como ambientales para todos. Fuente: Agencia EFE Nativos de bosques tropicales del noreste de la India, país de origen, han practicado ancestralmente el uso de las hojas molidas del árbol Moringa para integrar con vitaminas y proteínas la leche que beben lo niños. También su uso como base alimentaria fue extendido por muchos años en comunidades de África. Numerosos estudios recientes, entre ellas los de Mark E. Olson, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dan cuenta de que se trata de una especie magnánima -género de la familia Moringaceae-, y sus beneficios pueden aprovecharse en varias regiones tropicales y subtropicales, donde crece de forma adecuada. Si bien es una planta muy versátil por su uso, la principal utilidad de la Moringa es de complemento alimenticio. Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. Posee sabor agradable y las diversas porciones se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras. En 25 gramos del follaje del árbol se logran obtener el 42 % de proteínas (tanto como el huevo), 125 % de Calcio (cuatro veces el de la leche), 61% de Magnesio; 41% de Potasio (tres veces más que el plátano) y 71% de Hierro. En tanto, proporciona Vitamina A al 272% (cuatro veces más que la zanahoria) y la C al 22% (siete veces más que la naranja). Los frutos, o vainas verdes inmaduras, se consumen cocidos. Su sabor en este estado es como las judía verdes o habichuelas. De utilizarse ya maduras, deben sumergirse en agua hirviendo, con un poco de sal por algunos minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos. Incluso, de ingerirse tostadas resultan muy nutritivas. Las hojas tiernas pueden prepararse hervidas con aliños o en diversas salsas, también sirven para potajes y otros platos variados. Crudas, al igual que las flores en su forma natural, son deliciosas en ensaladas. El saborcillo de ambas es ligeramente picante, intermedio entre el berro y el rábano. Ese mismo gusto experimentan las raíces de los árboles muy jóvenes, de cuyas características sobresale la tuberosidad. P
ara los que no conocen el arbol de moringa (Moringa oleifera, Lam), es importante e imposible de no mencionar al hablar de seguridad alimentaria, ya que es una alternativa organica que les puede salvar la vida, simon que si aunque piensen que es paja y les explico porque, Cada día se nos hace más difícil comprar diversidad de alimentos para brindar a nuestro organismo todos los nutrientes que necesita para su funcionamiento normal; el arbol de moringa puede brindar a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita para que hande de chuzo, el uso de la moringa como alimento nutricional esta ya difundido a lo largo de latinoamerica, aca en El Salvador la ONG World Vision que es una organización cristiana humanitaria de desarrollo, ha realizado trabajos sobre el conocimiento de las bondades y uso de la moringa en la dieta alimenticia de comunidades con niveles de desnutricion y en la informacion disponible aca podran encontrar 3 documentos que hablan sobre las bondades del arbol, la produccion agronomica, y el uso en la dieta alimenticia, medicina e industria; ahora con esto ya tienen una alternativa de suplemento nutricional natural, enves de gastar el billete consumiendo productos quimicos, basta con tener un arbolito de moringa, en el patio trasero o en el arriate de la casa y salir a cosechar, como dicen por ahi "solo de agarrar".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

te invitamos a comentar o sugerir cualquier tema gracia por valorarnos