lunes, 12 de noviembre de 2012

Importancia de la calidad del aire, de Ducto Limpio

Las advertencias sobre la importancia de la calidad del aire interior que respiramos en nuestros hogares es abrumadora. Sin embargo, no son suficientemente conocidas. La deficiente calidad del aire interior que respiramos en nuestros hogares puede venir provocada por una inadecuada ventilación, por una elevada temperatura o por un exceso de humedad. La calidad del aire y sus efectos sobre la salud Los estudios científicos han puesto de manifiesto las consecuencias que tiene para nuestra salud la exposición continuada a una deficiente calidad del aire interior de los hogares. En primer lugar, pueden aparecer efectos inmediatos como son la irritación de ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza, mareos y fatiga. Normalmente, estos síntomas suelen desaparecer a corto plazo y con tratamiento. Sin embargo, hay otros síntomas que también pueden aparecer de forma inmediata a la exposición del aire interior de los hogares y que aparentemente son similares a los de un resfriado o una enfermedad viral. En estos casos la detección resulta más difícil y por tanto, es necesario estar atentos para identificar su origen. En segundo lugar, pueden aparecer efectos negativos sobre la salud de los individuos a largo plazo, por ejemplo, enfermedades respiratorias, de corazón y cáncer. Por supuesto los efectos difieren según cada individuo, de modo que no todos los miembros de una familia se van a ver afectados en el mismo grado y modo, aunque hayan estado viviendo en un mismo hogar. Asimismo, no todos los individuos son igualmente sensibles a la concentración de contaminación del aire interior ni todos los individuos de un mismo hogar están expuestos durante el mismo tiempo a dicha contaminación ya que depende del tiempo que ocupen la vivienda. Los niños, las personas mayores y aquellos con problemas respiratorios son los más afectados por esta contaminación. Enfermedades respiratorias Evidencias científicas sobre la incidencia de la contaminación interior en la salud Son muchos los estudios que han analizado la influencia de la contaminación del aire interior sobre la salud. Los estudios parecen concluyentes en el caso de algunos efectos. La reciente publicación de Hoskins (2011) plantea la evidencia de la vinculación de la contaminación del aire interior con las enfermedades respiratorias (sobre todo en el caso de los niños), las alergias y la irritación de la membrana mucosa. Además, en este trabajo se analiza la posible relación de la contaminación del aire interior con enfermedades como el cáncer, la dificultad para la reproducción, así como las posibles alteraciones del sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el sistema hepático, renal y gastrointestinal así como el sistema inmunológico. La Agencia de Protección Medioambiental (APM) de Estados Unidos realiza una importante labor de concienciación en este ámbito. En 1987 demostraba que la contaminación del aire interior era la cuarta causa de riesgo de cáncer entre una relación de trece factores. En su labor de divulgación, en su página web ha publicado recientemente una guía titulada “Cuida tu aire: Una guía para la calidad del aire interior”. En ella se proponen algunas acciones sencillas pero efectivas que podemos seguir para prevenir y mejorar el aire interior de nuestros hogares. En concreto son tres. Primero, controlar las fuentes de contaminación del aire interior ya que es el mecanismo más rápido y eficaz para su eliminación. Segundo, cambiar los filtros del aire acondicionado y de la calefacción de aire con cierta regularidad. Y tercero, ajustar el nivel de humedad de los hogares para mantenerla entre un 30 y 50 por ciento. En septiembre de 2011, la OMS publicaba los datos más recientes relativos a la contaminación del aire interior y su relación con la salud. La principal fuente de contaminación en los hogares sigue siendo la utilización de combustibles fósiles, de tal forma que según las estimaciones de la OMS, alrededor de dos millones de personas mueren al año como consecuencia de enfermedades atribuibles a la utilización de este combustible en los hogares. Entre estas muertes, el 44 por ciento son por neumonías, el 54 por ciento por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y el 2 por ciento por cáncer. Asimismo, la OMS señala que cerca del 50 por ciento de las muertes por neumonías de los niños menores de cinco años son debidas a la inhalación de partículas contaminantes en aire interior de los hogares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

te invitamos a comentar o sugerir cualquier tema gracia por valorarnos